Pronunciamiento del Encuentro de Medios Comunitarios Radios por la Vida
Santa María, Zacatepec, Puebla 29 y 30 de marzo de 2025
En el marco del proyecto Timopalewia, el "Encuentro de Medios Comunitarios: Radios por la Vida", realizado los días 29 y 30 de marzo de 2025 en Santa María Zacatepec, Puebla, las radios comunitarias participantes: Radio Zacatepec, Radio Tenampol, Radio Tosepan Limaxtum, Radio Tsinaka, Radio Xalli, Ecos de la Sal, y los jóvenes radialistas involucrados en el proyecto “Timopalewia”, nos reunimos con el propósito de fortalecer nuestras voces y acciones en defensa de los derechos humanos y los territorios que habitamos.
Este encuentro, con apoyo de Amnistía Internacional, Sección Mexicana y la participación de medios de comunicación invitados como La Jornada, Desinformémonos, Sol de Puebla, e-consulta, Infoquorum, Ellos y Nosotrxs entre otros, ha sido un espacio fundamental para ampliar la visibilidad de nuestras luchas y garantizar una cobertura crítica y objetiva de los desafíos que enfrentamos como radios comunitarias en México. Reconocemos y reafirmamos lo siguiente:
1. La importancia de las radios comunitarias como herramienta de resistencia y visibilidad: Las radios comunitarias somos un vínculo vital para expresar nuestras voces, visibilizar nuestras luchas y mantenernos informados sobre los temas que afectan a nuestras comunidades. Somos una respuesta a los medios comerciales que, muchas veces, dejan de lado la realidad de los pueblos originarios y las comunidades rurales. Por lo que reconocemos la importancia de seguir encontrándonos desde la palabra, las historias y las experiencias que nos hermanen y nos ayuden a caminar.
2. La comunicación como un derecho humano: En este encuentro, reafirmamos que el derecho a la comunicación es inalienable y debe ser garantizado para todas las personas. Por lo que se insta a las autoridades competentes a garantizar la libertad de expresión, el acceso a la información y la salvaguarda de los comunicadores como aspectos fundamentales para el fortalecimiento de la democracia y la protección de los derechos humanos.
3. La defensa del territorio como una lucha fundamental: Las radios comunitarias no sólo somos guardianas de la palabra, sino también defensoras del territorio, los recursos naturales, la identidad cultural y la memoria de nuestras comunidades. A través de nuestras transmisiones, damos voz a los pueblos en su resistencia contra los proyectos extractivos, la deforestación y la violencia que acecha a nuestras tierras y cuerpos.
4. La necesidad de la colaboración y el trabajo conjunto: Hoy, nos comprometemos a seguir impulsando el trabajo colaborativo, compartiendo experiencias, conocimientos y herramientas para fortalecer nuestras luchas comunes ya que sabemos que sólo a través de la unidad y el apoyo mutuo podremos enfrentar los retos que nos imponen las condiciones políticas, económicas y sociales actuales.
5. La importancia de los principios editoriales que nos unen: Las radios comunitarias no solo somos un canal de información, sino que nuestra labor se cimienta en principios éticos que buscan la justicia, la equidad y la verdad. En cada emisión, defendemos la diversidad, promovemos el respeto y la inclusión, y abogamos por la libertad de pensamiento y expresión.
Compromisos asumidos:
- Fortalecer la red de radios comunitarias para que nuestras voces sigan creciendo en sintonía y resistencia, ampliando nuestro alcance, fomentando la creación de espacios para el intercambio de experiencias y la construcción de una agenda en común, y participación en espacios de toma de decisiones políticas y sociales.
- Impulsar la formación de nuevos radialistas en nuestras comunidades, promoviendo procesos de formación con énfasis en los derechos humanos, la defensa del territorio y la ética periodística.
- Generar un frente común de comunicación y organización que nos permita contrarrestar la desinformación y las narrativas hegemónicas que afectan la vida de nuestros pueblos; pensando en un noticiero regional, una red de respuesta inmediata y el intercambio entre colectivos.
- Reforzar el trabajo de incidencia ante los gobiernos locales, estatales y federales para garantizar el respeto a nuestros derechos como la autodeterminación de nuestros medios, el acceso a infraestructura y espectro electromagnético y la sostenibilidad de nuestros medios de comunicación comunitarios.
- Promover la justicia social y ambiental, poniendo en el centro de nuestras acciones la defensa de nuestros recursos naturales, la autonomía y la autodeterminación de nuestros pueblos.
Con este encuentro, hemos dado un paso importante hacia la consolidación de una agenda común que permita desde las radios comunitarias continuar la resistencia, la justicia social y la protección de nuestros territorios; esperando que se siga nutriendo desde otros territorios.
Nos comprometemos a seguir defendiendo nuestros derechos, nuestra tierra e historias, a seguir luchando por la libertad de expresión, por una comunicación que esté acorde a la vida y los sueños de los territorios y por un futuro más justo para todas las comunidades que representamos.
¡Viva la radio comunitaria! ¡Viva la defensa del territorio! ¡Viva la lucha por los derechos humanos!
Las Radios Comunitarias de Puebla Organizaciones firmantes:
- Radio Zacatepec
- Radio Tenampol
- Radio Tosepan Limaxtum
- Radio Tsinaka
- Radio Xalli
- Ecos de la Sal
- Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C.
- Timopalewia